Bienvenidos a esta guía sobre Qué Tecnologías integradas debes aprender en 2025. Comparte este articulo y síguenos para recibir más guías y cursos.

Esta guía es parte de un curso mucho más grande en donde te enseñamos a convertirte en hacker de 0 a 100. Desde los conocimientos más básicos hasta conseguir empleo.

Para saber más comente a continuación, respondemos todos y cada uno de los comentarios.

Índice

¿Te gustaría enterarte de cuando lanzamos descuentos y nuevos cursos?

Embedded Technologies en 2025: El auge de sistemas inteligentes y conectados

En 2025, el mundo de las tecnologías embebidas (embedded technologies) ha alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes. La convergencia de inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), 5G/6G y edge computing ha transformado radicalmente el panorama de los sistemas embebidos, permitiendo que dispositivos más pequeños y potentes realicen tareas complejas en tiempo real.

Desde dispositivos médicos hasta sistemas automotrices autónomos, pasando por electrodomésticos inteligentes, robots industriales y wearables, la tecnología embebida está en el corazón de la revolución digital. El crecimiento de los microcontroladores (MCUs), sistemas en chip (SoCs) y computadoras de placa única (SBCs) ha impulsado la creación de soluciones más eficientes, sostenibles y poderosas.

Microcontroladores y SoCs: Pequeños pero poderosos

En 2025, los microcontroladores (MCUs) y los SoCs se han vuelto más avanzados, integrando capacidades de IA directamente en el hardware. Fabricantes como NVIDIA, Qualcomm, NXP y Texas Instruments lideran la carrera con SoCs capaces de ejecutar modelos de machine learning (TinyML) directamente en el borde, sin depender de la nube.

Los MCUs de ultra bajo consumo son la norma, permitiendo que dispositivos embebidos funcionen durante años con una batería pequeña, lo que es crucial para aplicaciones IoT distribuidas en áreas remotas o de difícil acceso.

Ejemplos de tecnologías destacadas incluyen:

  • ESP32-S3 AI: Microcontrolador con capacidades de IA integradas para procesamiento en el edge.
  • Raspberry Pi 5 Compute Module: Potente, eficiente y con soporte para aplicaciones industriales y domóticas.
  • NVIDIA Jetson Orin Nano: SoC compacto que impulsa robots y sistemas autónomos con procesamiento de visión e IA en tiempo real.

IoT y Edge AI: La inteligencia distribuida

El crecimiento de IoT ha llevado a una proliferación masiva de dispositivos conectados. En 2025, más de 75 mil millones de dispositivos IoT están activos globalmente, desde sensores ambientales hasta sistemas industriales autónomos.

La tendencia hacia AI at the edge es imparable. Los dispositivos embebidos ahora ejecutan modelos de IA que analizan datos en tiempo real, reduciendo la latencia y mejorando la eficiencia. Esta capacidad es vital en sectores como la automoción, la manufactura y la salud, donde las decisiones en milisegundos son críticas.

Ejemplos de aplicaciones:

  • Cámaras de vigilancia con detección de anomalías en tiempo real.
  • Sistemas de predicción de fallos industriales que analizan vibraciones y temperaturas en el edge.
  • Wearables médicos que detectan irregularidades cardíacas y alertan de inmediato.

Segun stackoverflow

Cada año exploran las herramientas y tecnologías que los desarrolladores utilizan actualmente y las que desean utilizar.

Este año, incluimos nuevas preguntas sobre herramientas de tecnología integradas y opciones de tecnología aprobadas por la comunidad y provenientes de la industria.

Tecnologías integradas

Las tecnologías integradas son una nueva subsección de la encuesta para desarrolladores de este año. El 30 % de los desarrolladores utilizan Raspberry Pi, lo que la convierte en la primera tecnología integrada más popular en la encuesta para desarrolladores.

Como novedad en la encuesta de este año, Cargo aparece con un importante puntaje de admiración del 83%.

El 53% de los usuarios que usaron Arduino este año quieren usar Raspberry Pi a continuación, pero ningún usuario de Raspberry Pi quiere usar Arduino a continuación.

Raspberry Pi en 2025: El rey indiscutible de la computación embebida y maker

En 2025, Raspberry Pi ha evolucionado de ser una simple herramienta educativa a convertirse en el corazón de la revolución tecnológica embebida, IoT y edge computing. Lo que comenzó como una computadora de placa única (SBC) para enseñar programación ha crecido hasta dominar sectores como automatización industrial, domótica, robótica, IA y sistemas autónomos.

La línea de productos de Raspberry Pi se ha diversificado, abarcando desde microcontroladores ultra low-cost hasta potentes módulos de computación capaces de competir con servidores de gama baja. Su adopción masiva en proyectos empresariales y comerciales, así como en laboratorios, escuelas y hogares, la ha consolidado como la plataforma embebida de referencia en 2025.

Raspberry Pi 5 y más allá: Potencia y eficiencia

El lanzamiento del Raspberry Pi 5 en 2023 fue solo el comienzo de una nueva era para la fundación Raspberry Pi. En 2025, la familia Raspberry Pi incluye modelos con capacidades que rivalizan con mini-PCs y laptops, pero a una fracción del costo.

Características de los modelos de 2025:

  • Procesadores ARM v9 y chips personalizados con 8 y 12 núcleos.
  • GPU integradas avanzadas con soporte para AI inference y machine learning en el edge.
  • Compatibilidad total con WebAssembly (Wasm), permitiendo ejecutar aplicaciones web de alto rendimiento directamente en el dispositivo.
  • Puertos USB4 y PCIe Gen4 para expansión de hardware avanzado.
  • Múltiples ranuras M.2 para SSDs NVMe de alta velocidad.

La línea Raspberry Pi Compute Module 5 se ha convertido en el estándar para la industria, facilitando la integración de Pi en dispositivos comerciales y productos embebidos industriales. Desde sistemas de visión por computadora hasta robots autónomos, los módulos Compute han encontrado su lugar en fábricas, drones y hasta en satélites de baja órbita.

Raspberry Pi en IA y Machine Learning

En 2025, IA en el edge es una realidad gracias a Raspberry Pi. Los nuevos modelos cuentan con aceleradores de IA integrados que permiten ejecutar modelos de machine learning directamente en el dispositivo, sin depender de la nube. Esto es fundamental para aplicaciones como:

  • Reconocimiento facial y de objetos en tiempo real.
  • Sistemas de vigilancia autónomos.
  • Asistentes virtuales embebidos en electrodomésticos.
  • Drones inteligentes con visión por computadora.

Los desarrolladores utilizan herramientas como TensorFlow Lite, PyTorch Mobile y OpenCV AI Kit, que ahora están optimizados para Raspberry Pi. Con estas herramientas, los proyectos makers y comerciales incorporan capacidades de IA a bajo costo.

IoT y Raspberry Pi: El centro del hogar y la industria conectada

El ecosistema IoT de Raspberry Pi en 2025 ha alcanzado una madurez impresionante. Las Raspberry Pi son ahora hubs inteligentes que controlan hogares enteros, administran granjas inteligentes y automatizan infraestructuras industriales.

Gracias al soporte nativo de Matter (el estándar universal para domótica) y conectividad 5G y LoRa, las Raspberry Pi son piezas clave en:

  • Sistemas de automatización del hogar (control de luces, sensores, termostatos y cámaras).
  • Industria 4.0, donde gestionan redes de sensores IoT que optimizan procesos industriales.
  • Agricultura inteligente que controla riego, sensores de humedad y drones agrícolas.

El Raspberry Pi Zero 2W también ha evolucionado, convirtiéndose en el microcontrolador ideal para dispositivos IoT ultra pequeños y wearables, ofreciendo conectividad BLE (Bluetooth Low Energy) y WiFi 6.

Raspberry Pi en educación: Aprender sigue siendo prioridad

A pesar de sus avances comerciales, Raspberry Pi no ha abandonado sus raíces educativas. En 2025, las Raspberry Pi se utilizan en escuelas y universidades de todo el mundo para enseñar programación, robótica y electrónica.

Nuevas herramientas y kits han surgido, como:

  • Raspberry Pi Robotics Kit, que permite a los estudiantes construir robots autónomos.
  • Pi AI Lab, un entorno para que estudiantes experimenten con modelos de machine learning en tiempo real.
  • Proyectos de IoT en el aula, donde los estudiantes crean soluciones conectadas desde cero.

El software Pi OS también ha evolucionado, con una interfaz más moderna basada en Wayland y soporte para aplicaciones Flatpak, brindando a los estudiantes una experiencia similar a sistemas operativos comerciales.

Edge Computing y Raspberry Pi: Descentralización del procesamiento

En 2025, Raspberry Pi juega un papel crucial en edge computing. Las empresas utilizan Raspberry Pi en nodos distribuidos para reducir la latencia y acercar el procesamiento de datos a donde se generan.

Las implementaciones de edge con Raspberry Pi están presentes en:

  • Tiendas inteligentes, donde Pi administra cámaras de visión por computadora que detectan productos y automatizan pagos.
  • Centros de datos locales, con clusters de Raspberry Pi que procesan datos de sensores industriales.
  • Redes de distribución de contenido (CDN) locales que mejoran la entrega de datos y aplicaciones.

El Cluster Raspberry Pi 5, donde múltiples placas se interconectan para formar servidores de alto rendimiento, ha crecido exponencialmente, facilitando infraestructura distribuida y aplicaciones serverless.

Sostenibilidad y Raspberry Pi: Tecnología verde

La fundación Raspberry Pi ha puesto un fuerte énfasis en la sostenibilidad. Los nuevos modelos están diseñados para minimizar el consumo energético, utilizando procesadores ARM de bajo consumo y materiales reciclables.

Las Raspberry Pi alimentan sistemas de:

  • Monitoreo ambiental que rastrean la calidad del aire, temperatura y niveles de CO2.
  • Energías renovables, como sistemas solares que optimizan el rendimiento mediante sensores Pi.
  • Smart grids, donde gestionan el flujo de energía en redes inteligentes descentralizadas.

Proyectos destacados impulsados por Raspberry Pi

Algunos proyectos disruptivos que utilizan Raspberry Pi en 2025 incluyen:

  • Drones autónomos de rescate que exploran zonas de desastre en busca de sobrevivientes.
  • Invernaderos automatizados que maximizan la producción agrícola mediante sensores Pi.
  • Estaciones meteorológicas caseras que predicen patrones climáticos con IA embebida.
  • Impresoras 3D de bajo costo controladas por Raspberry Pi con optimización en tiempo real.

Conclusión: El futuro sigue siendo Raspberry Pi

Raspberry Pi en 2025 ha trascendido su propósito original, consolidándose como la plataforma tecnológica embebida más versátil y accesible del mercado. Desde el hogar hasta la fábrica, desde el aula hasta el espacio, Raspberry Pi está en todas partes.

Su flexibilidad, bajo costo y potencia la mantienen como la elección número uno para ingenieros, makers y empresas que buscan innovación sin comprometer el presupuesto. El futuro sigue siendo brillante para Raspberry Pi y la comunidad que la impulsa.

Arduino en 2025: El motor de la innovación embebida y la revolución maker

En 2025, Arduino sigue siendo una fuerza dominante en el mundo de los sistemas embebidos, IoT y la educación tecnológica. Lo que comenzó como una simple placa para facilitar el aprendizaje de electrónica y programación se ha transformado en un ecosistema robusto de microcontroladores (MCUs), sistemas modulares y herramientas de desarrollo que impulsan proyectos en áreas tan diversas como la industria 4.0, la automatización del hogar, la robótica y la inteligencia artificial (IA) en el edge.

Arduino mantiene su esencia de simplicidad y accesibilidad, pero ha evolucionado para abordar aplicaciones comerciales, industriales y de investigación, consolidándose como una plataforma versátil, abierta y potente.

Arduino Pro: De prototipo a producción en masa

El éxito de Arduino Pro ha redefinido el papel de Arduino en la industria. En 2025, Arduino Pro no es solo una plataforma de prototipado, sino una solución embebida lista para producción que compite con gigantes como STM32, ESP32 y Raspberry Pi.

Placas como la Portenta X8 y la línea Nicla Vision ofrecen capacidades avanzadas que incluyen:

  • Procesadores ARM Cortex-M7 y M4 dual-core con capacidades de procesamiento en tiempo real.
  • Conectividad 5G, WiFi 6 y LoRaWAN para aplicaciones IoT industriales.
  • Aceleradores de IA embebidos para inferencia en el edge.
  • Compatibilidad con TensorFlow Lite y otros frameworks de machine learning.

La línea Portenta es ampliamente utilizada en sistemas autónomos, automatización industrial y drones inteligentes, permitiendo ejecutar algoritmos de visión por computadora y procesamiento de datos en tiempo real.

Arduino y la inteligencia artificial embebida (TinyML)

En 2025, Arduino impulsa la IA embebida a través de la integración de TinyML (Tiny Machine Learning). Los microcontroladores Arduino ahora son capaces de ejecutar modelos de machine learning directamente en el dispositivo, permitiendo:

  • Reconocimiento de voz para asistentes virtuales embebidos.
  • Análisis de vibraciones y predicción de fallos en máquinas industriales.
  • Sistemas de visión que detectan objetos y toman decisiones autónomas.

Arduino ha simplificado la implementación de IA con herramientas visuales y entornos de desarrollo integrados (IDE) que permiten a los usuarios entrenar y desplegar modelos con pocos clics.

El ecosistema Arduino Opta, diseñado para tareas industriales, ahora incluye modelos de predicción y mantenimiento preventivo directamente en entornos de fabricación, revolucionando la industria 4.0.

IoT y automatización con Arduino

La expansión de Arduino hacia el IoT ha sido explosiva. Las placas Arduino de 2025 están optimizadas para conectividad y automatización, impulsando smart homes, smart cities y granjas inteligentes.

Modelos como Arduino MKR WAN 1310 y Nicla Sense ME están diseñados para sensores distribuidos y nodos de bajo consumo, funcionando durante años con baterías pequeñas gracias a mejoras en la eficiencia energética.

Arduino se ha convertido en el hub central de la automatización del hogar con soporte para Matter y Zigbee, facilitando la integración con sistemas de domótica y asistentes virtuales como Alexa y Google Assistant.

Ejemplos de proyectos comunes en 2025 incluyen:

  • Sistemas de riego automático controlados por sensores de humedad y datos climáticos.
  • Control de iluminación y temperatura con sensores ambientales.
  • Gestión de seguridad en el hogar con cámaras y sensores de movimiento.

Robótica y Arduino: La revolución maker continúa

En 2025, Arduino sigue siendo la base para proyectos de robótica educativa y profesional. Kits como el Arduino Braccio++ permiten a estudiantes y entusiastas construir brazos robóticos programables, mientras que la línea Portenta impulsa robots avanzados con visión artificial.

Los proyectos maker incluyen:

  • Drones autónomos con sensores de proximidad y navegación GPS.
  • Vehículos autónomos programados para evitar obstáculos y seguir rutas predefinidas.
  • Impresoras 3D personalizadas controladas con Arduino.

En educación, Arduino continúa siendo la herramienta predilecta para enseñar robótica en escuelas y universidades, preparando a las futuras generaciones de ingenieros y programadores.

Arduino Cloud y conectividad global

Arduino Cloud ha crecido hasta convertirse en una plataforma líder para el desarrollo de proyectos IoT. Los usuarios pueden:

  • Monitorear y controlar dispositivos de forma remota desde cualquier parte del mundo.
  • Configurar dashboards personalizados para visualizar datos en tiempo real.
  • Automatizar tareas mediante programación visual sin escribir una sola línea de código.

Arduino Cloud también permite la actualización OTA (Over-The-Air) de dispositivos, facilitando el mantenimiento remoto de flotas IoT distribuidas en múltiples ubicaciones.

Desarrollo sostenible y eficiencia energética

En 2025, Arduino ha adoptado un enfoque sostenible y eco-amigable. Las placas de nueva generación están diseñadas con materiales reciclados y procesos de fabricación de bajo impacto ambiental. Además, Arduino ha lanzado iniciativas para educar sobre el uso de tecnologías verdes y proyectos de energías renovables.

Arduino se utiliza para construir:

  • Sistemas solares inteligentes que optimizan el consumo de energía.
  • Monitores de calidad del aire para detectar contaminación en ciudades.
  • Proyectos de agricultura inteligente que reducen el consumo de agua y electricidad.

Nuevas herramientas y ecosistemas

El ecosistema de Arduino ha crecido con nuevas herramientas de desarrollo que simplifican la creación de proyectos. En 2025, Arduino IDE 3.0 incluye:

  • Soporte nativo para Python y Rust, facilitando el desarrollo embebido con lenguajes modernos.
  • Simuladores de hardware virtuales que permiten probar el código sin necesidad de una placa física.
  • Compatibilidad con GitHub Copilot para autocompletado inteligente en proyectos embebidos.

Proyectos emblemáticos impulsados por Arduino

Algunos proyectos innovadores que utilizan Arduino en 2025 incluyen:

  • Vehículos eléctricos modulares con controladores Arduino.
  • Redes de sensores para la detección de incendios forestales.
  • Biorreactores automatizados que optimizan cultivos celulares en laboratorios de biotecnología.

Conclusión: Arduino, una plataforma sin límites

Arduino en 2025 sigue siendo el pilar fundamental del desarrollo embebido y la innovación maker. Su capacidad para adaptarse a nuevas tecnologías, junto con su compromiso con la educación y la sostenibilidad, asegura que Arduino continúe siendo una herramienta esencial para ingenieros, empresas y entusiastas durante muchos años más.

Desde proyectos DIY en garajes hasta sistemas industriales críticos, Arduino sigue democratizando la tecnología, haciendo que la innovación sea accesible para todos.

GNU GCC en 2025

El GNU Compiler Collection (GCC) ha sido una herramienta fundamental en el mundo de la programación desde su creación en 1987. A lo largo de los años, ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de los desarrolladores y las arquitecturas de hardware emergentes. En 2025, GCC continúa siendo una pieza clave en el desarrollo de software, ofreciendo soporte para múltiples lenguajes de programación y optimizaciones avanzadas.

Evolución Reciente de GCC

En los últimos años, GCC ha incorporado soporte para nuevos lenguajes y estándares. Por ejemplo, en 2022 se añadió el front end para Modula-2, ampliando aún más la diversidad de lenguajes compatibles

GNU Compiler Collection. Además, GCC ha seguido actualizando su soporte para los estándares más recientes de lenguajes como C y C++. Un hito significativo es que GCC 15, cuya primera versión estable se espera para marzo o abril de 2025, ha adoptado por defecto el estándar C23, reflejando su compromiso con las últimas especificaciones del lenguaje

Nuevas Características y Mejoras en GCC 15

La versión 15 de GCC introduce mejoras notables. Entre ellas, se incluye soporte para las últimas extensiones de conjuntos de instrucciones de Intel, como AMX-AVX512, AMX-FP8 y AVX10.2, lo que permite a los desarrolladores aprovechar al máximo las capacidades de hardware modernas

GNU. Además, se han realizado optimizaciones en el modelo de costos del vectorizador a nivel de optimización -O2, mejorando la eficiencia en la vectorización de bucles con contadores de iteración desconocidos. Estas mejoras demuestran el enfoque continuo de GCC en proporcionar herramientas de compilación de alto rendimiento y actualizadas para la comunidad de desarrolladores.

Eventos y Comunidad en 2025

La comunidad de GCC sigue siendo activa y comprometida. En 2025, se está planificando el GNU Tools Cauldron, un evento clave para desarrolladores y usuarios de las herramientas GNU. Aunque las fechas exactas aún están por confirmarse, se están considerando cuidadosamente para evitar conflictos con otros eventos importantes, como el Open Source Summit Europe y la reunión del ISO C WG14 en Pittsburgh

GNU Compiler Collection. Estos encuentros son fundamentales para discutir el futuro de GCC y fomentar la colaboración en la comunidad de software libre.

Perspectivas Futuras

Mirando hacia el futuro, GCC continúa adaptándose a las tendencias emergentes en el desarrollo de software y hardware. Con la creciente adopción de arquitecturas como RISC-V y la evolución de lenguajes de programación, es probable que GCC amplíe su soporte para nuevas plataformas y estándares. Además, la integración de características como la compilación just-in-time (JIT) y optimizaciones específicas para inteligencia artificial y aprendizaje automático podrían ser áreas de desarrollo en los próximos años. La comunidad de GCC sigue comprometida con la innovación y la excelencia en las herramientas de compilación, asegurando su relevancia en el panorama tecnológico en constante cambio.

CMake en 2025

CMake, la herramienta de código abierto para la gestión de compilaciones, ha experimentado avances significativos en 2025, consolidándose como una pieza esencial en el desarrollo de software multiplataforma.

Novedades en CMake 3.31

La versión 3.31, lanzada en noviembre de 2024, introduce mejoras notables que facilitan y optimizan el flujo de trabajo de los desarrolladores. Entre las características destacadas se encuentra el soporte para «presets» de flujo de trabajo, permitiendo configuraciones más eficientes y compartibles entre proyectos. Además, se ha añadido el comando cmake_language, que posibilita la ejecución de comandos y expresiones de CMake desde cadenas de texto, ampliando la flexibilidad en la configuración de proyectos. También se ha mejorado el soporte para CUDA, incluyendo la obtención del compilador host y la integración con OpenMP, lo que beneficia a los desarrolladores que trabajan con aplicaciones de alto rendimiento.

Integración con Entornos de Desarrollo

La integración de CMake con entornos de desarrollo sigue fortaleciéndose. Por ejemplo, la extensión CMake Tools para Visual Studio Code ha anunciado la versión 1.20, programada para febrero de 2025, que incluirá soporte para las últimas versiones de «presets» de CMake y mejoras en la interfaz de usuario, facilitando la configuración y gestión de proyectos desde el editor.

Soporte en CLion 2025.1

JetBrains ha delineado su hoja de ruta para CLion 2025.1, donde planea actualizar el sistema de compilación a CMake 3.31. Esta actualización incluirá soporte para CMake Presets v10, permitiendo especificar opciones de compilación comunes y compartirlas con otros usuarios, lo que optimiza la configuración de proyectos y la colaboración entre equipos.

Descargas y Disponibilidad

CMake mantiene su compromiso con la accesibilidad, ofreciendo versiones precompiladas para múltiples plataformas. Los usuarios pueden descargar la última versión estable desde el sitio oficial, asegurando compatibilidad con sus sistemas operativos y entornos de desarrollo.

Perspectivas Futuras

Mirando hacia adelante, se anticipa que CMake continuará adaptándose a las necesidades emergentes del desarrollo de software, incorporando soporte para nuevos lenguajes y estándares, y mejorando su integración con diversas herramientas y plataformas. La comunidad de CMake permanece activa, contribuyendo a su evolución y asegurando que siga siendo una herramienta indispensable en el ecosistema de desarrollo.

LLVM’s Clang en 2025

En 2025, Clang, el frontend del proyecto LLVM para lenguajes de la familia C, ha alcanzado su versión 20.0.0, incorporando mejoras significativas que reflejan la evolución constante de la tecnología y las necesidades de los desarrolladores.

Soporte para Nuevas Arquitecturas y Extensiones

Clang 20.0.0 ha ampliado su compatibilidad con arquitecturas emergentes. Un ejemplo notable es la inclusión del soporte para la arquitectura Xtensa, lo que permite a los desarrolladores compilar código para una variedad más amplia de dispositivos y aplicaciones. Además, se ha integrado soporte inicial para la arquitectura AMD Zen 5 («znver5»), permitiendo a los desarrolladores aprovechar las capacidades de los procesadores de AMD de última generación.

Mejoras en la Predicación de Vectores

Una de las áreas de enfoque en esta versión es la predicación de vectores. Se ha definido una hoja de ruta hacia la predicación nativa de vectores en LLVM, específicamente para instrucciones vectoriales con una máscara y/o una longitud de vector explícita. Actualmente, LLVM carece de medios independientes del objetivo para modelar instrucciones vectoriales predicadas para ISAs SIMD modernas como AVX512, ARM SVE y la extensión RISC-V V. La extensión de Predicación de Vectores (VP) es una propuesta concreta e implementación prototipo para lograr esta funcionalidad, lo que mejorará la eficiencia y flexibilidad en operaciones vectoriales.

Compatibilidad con Estándares del Lenguaje C++

Clang continúa su compromiso con la conformidad a los estándares del lenguaje C++. En 2025, ha implementado soporte para características del estándar C++23 y está trabajando en la incorporación de funcionalidades propuestas para C++26. Esto asegura que los desarrolladores puedan utilizar las últimas características del lenguaje, mejorando la eficiencia y expresividad del código.

Integración y Uso en Distribuciones Linux

La adopción de Clang en diversas distribuciones de Linux ha aumentado. Por ejemplo, Ubuntu 25.04 está explorando un mayor uso de LLVM y Clang, evaluando áreas donde estas herramientas pueden ofrecer beneficios en el ecosistema de Ubuntu. Aunque no se ha establecido un plan para adoptar LLVM/Clang por defecto, esta exploración refleja la creciente relevancia de Clang en el desarrollo de software moderno.

Perspectivas Futuras

Mirando hacia adelante, se anticipa que Clang continuará adaptándose a las tendencias emergentes en el desarrollo de software. La incorporación de soporte para nuevas arquitecturas, optimizaciones en la predicación de vectores y la conformidad con los estándares más recientes del lenguaje C++ serán áreas clave de desarrollo. La comunidad de desarrolladores sigue desempeñando un papel crucial en la dirección y evolución de Clang, asegurando que permanezca relevante y útil en un panorama tecnológico en constante cambio.

Cargo en 2025

Cargo, el gestor de paquetes y herramienta de compilación para Rust, ha experimentado avances significativos en 2025, consolidándose como una pieza clave en el ecosistema de desarrollo de Rust.

Mejoras en la Gestión de Dependencias

En 2025, Cargo ha implementado mejoras en la gestión de dependencias, permitiendo a los desarrolladores especificar dependencias públicas y privadas de manera más granular. Esta funcionalidad facilita la organización de proyectos y módulos, mejorando la modularidad y la seguridad del código.

Integración con Nuevas Herramientas y Funcionalidades

Cargo ha mejorado su integración con herramientas de análisis estático y linters, proporcionando a los desarrolladores una experiencia más fluida en la detección de errores y optimización del código. Además, se ha fortalecido la interoperabilidad con otros lenguajes y sistemas de compilación, permitiendo una integración más sencilla en entornos de desarrollo heterogéneos.

Perspectivas Futuras

Mirando hacia adelante, se anticipa que Cargo continuará adaptándose a las tendencias emergentes en el desarrollo de software. La incorporación de soporte para nuevas arquitecturas y lenguajes, junto con mejoras en la eficiencia y la integración con otras herramientas, serán áreas clave de desarrollo. La comunidad de Rust sigue desempeñando un papel crucial en la dirección y evolución de Cargo, asegurando que permanezca relevante y útil en un panorama tecnológico en constante cambio.

MSVC en 2025

En 2025, el compilador de Microsoft Visual C++ (MSVC) ha experimentado avances significativos, consolidándose como una herramienta esencial para desarrolladores que buscan aprovechar al máximo las capacidades del lenguaje C++.

Actualizaciones en Visual Studio 2022 versión 17.12

La versión 17.12 de Visual Studio 2022, lanzada en noviembre de 2024, introduce mejoras notables en el compilador MSVC. Entre ellas, se destaca la implementación del operador de subíndice multidimensional, una característica del estándar C++23 que permite acceder a elementos de estructuras de datos multidimensionales de manera más intuitiva y eficiente.

Mejoras en la Biblioteca Estándar (STL)

Además, se han incorporado mejoras en la Biblioteca Estándar de C++, incluyendo la finalización de la implementación de la propuesta P2286R8, que introduce la funcionalidad de formateo de rangos en C++23. Esta característica facilita la presentación y manipulación de conjuntos de datos, mejorando la productividad y la legibilidad del código.

Compatibilidad con Nuevas Arquitecturas

MSVC ha ampliado su soporte para arquitecturas emergentes, incluyendo la compatibilidad con ARM64. Esto permite a los desarrolladores compilar y optimizar aplicaciones para una variedad más amplia de dispositivos, aprovechando las ventajas de rendimiento y eficiencia energética que ofrecen estas plataformas.

Perspectivas Futuras

De cara al futuro, se espera que MSVC continúe alineándose con las evoluciones del estándar C++, incorporando nuevas características y optimizaciones que permitan a los desarrolladores crear aplicaciones más robustas y eficientes. La integración con herramientas de desarrollo y la mejora en la compatibilidad con diversas arquitecturas seguirán siendo áreas clave de enfoque para Microsoft.

Ninja en 2025

Ninja, el sistema de construcción enfocado en la velocidad, ha mantenido su relevancia en 2025 gracias a su eficiencia y simplicidad. Diseñado para ejecutar compilaciones de manera rápida, Ninja se integra comúnmente con sistemas de construcción de alto nivel como CMake, que generan sus archivos de entrada.

Actualizaciones Recientes

La versión más reciente de Ninja es la 1.12.1, lanzada el 11 de mayo de 2024. Esta actualización incluye mejoras en el rendimiento y correcciones de errores, consolidando a Ninja como una herramienta confiable para desarrolladores que buscan optimizar sus tiempos de compilación.

Integración con Otros Sistemas de Construcción

Ninja se utiliza ampliamente en proyectos que requieren compilaciones rápidas y eficientes. Por ejemplo, es el sistema de construcción elegido para proyectos como Google Chrome, partes de Android y LLVM. Además, herramientas como CMake pueden generar archivos de construcción para Ninja, facilitando su adopción en diversos entornos de desarrollo.

Disponibilidad y Accesibilidad

Ninja está disponible para múltiples plataformas, incluyendo Linux, macOS y Windows. Los usuarios pueden descargar binarios precompilados desde el sitio oficial o utilizar gestores de paquetes como winget en Windows para instalarlo fácilmente.

Perspectivas Futuras

A medida que los proyectos de software continúan creciendo en complejidad, la necesidad de sistemas de construcción rápidos y eficientes como Ninja se vuelve aún más crítica. Se espera que Ninja siga evolucionando para adaptarse a las demandas cambiantes de la industria, manteniendo su enfoque en la velocidad y la simplicidad, y ampliando su integración con otros sistemas y herramientas de desarrollo.

PlatformIO en 2025

PlatformIO, el ecosistema de desarrollo de código abierto para sistemas embebidos, ha continuado su evolución en 2025, consolidándose como una herramienta esencial para desarrolladores en este ámbito.

Actualizaciones Recientes

En enero de 2025, la comunidad de PlatformIO ha mostrado interés en el soporte para la serie MSPM0 de microcontroladores, lo que indica una expansión en la compatibilidad con nuevas plataformas de hardware.

Integración con Nuevas Plataformas y Herramientas

PlatformIO ha fortalecido su integración con diversas plataformas de hardware y herramientas de desarrollo, facilitando a los desarrolladores la creación de proyectos para una amplia gama de dispositivos. Esta flexibilidad ha permitido una adopción más amplia en la comunidad de sistemas embebidos.

Perspectivas Futuras

Se anticipa que PlatformIO continuará expandiendo su soporte para nuevas plataformas y mejorando sus funcionalidades, adaptándose a las tendencias emergentes en el desarrollo de sistemas embebidos. La comunidad de PlatformIO sigue desempeñando un papel crucial en su evolución, asegurando que la herramienta permanezca relevante y útil en un panorama tecnológico en constante cambio.

Meson en 2025

Meson, el sistema de construcción de código abierto diseñado para ser extremadamente rápido y fácil de usar, ha consolidado su posición en 2025 como una herramienta esencial para desarrolladores que buscan eficiencia y simplicidad en la gestión de sus proyectos.

Características Destacadas de Meson

Meson es compatible con múltiples lenguajes de programación, incluyendo C, C++, D, Fortran, Java y Rust, lo que lo hace versátil para diversos tipos de proyectos. Su diseño se centra en minimizar el tiempo que los desarrolladores dedican a escribir o depurar definiciones de construcción, permitiendo que se enfoquen más en el desarrollo del código en sí.

Una de las ventajas clave de Meson es su capacidad para realizar compilaciones incrementales de manera extremadamente rápida sin sacrificar la corrección, lo que resulta en tiempos de desarrollo más cortos y ciclos de retroalimentación más rápidos. Además, ofrece soporte multiplataforma para sistemas como Linux, macOS y Windows, y es compatible con compiladores como GCC, Clang y Visual Studio.

Integración con Ninja

Meson se integra estrechamente con Ninja, un sistema de construcción enfocado en la velocidad, para llevar a cabo las compilaciones. Esta combinación permite a los desarrolladores aprovechar las fortalezas de ambos sistemas, logrando compilaciones rápidas y eficientes.

Adopción en la Comunidad de Desarrollo

La adopción de Meson ha crecido significativamente, siendo utilizado en numerosos proyectos de código abierto y comerciales. Su enfoque en la simplicidad y la velocidad ha atraído a desarrolladores que buscan una alternativa moderna a sistemas de construcción más tradicionales.

Perspectivas Futuras

Se espera que Meson continúe evolucionando para adaptarse a las necesidades cambiantes de la industria del software, incorporando soporte para nuevos lenguajes y plataformas, y mejorando su integración con otras herramientas de desarrollo. La comunidad de Meson sigue siendo activa, contribuyendo a su desarrollo y asegurando que permanezca relevante en el panorama tecnológico en constante cambio.

Qué Tecnologías integradas debes aprender en 2025

Automoción: El futuro de los vehículos autónomos

En 2025, los vehículos autónomos de nivel 4 y 5 son una realidad en muchas ciudades del mundo. Los sistemas embebidos en la industria automotriz no solo gestionan tareas tradicionales como el control del motor, sino que ahora ejecutan complejos sistemas de percepción, mapeo y toma de decisiones autónomas.

Los SoCs de fabricantes como NVIDIA, Intel y Qualcomm impulsan sistemas de conducción autónoma, procesando datos de LiDAR, cámaras y sensores ultrasónicos. Estos sistemas son capaces de interpretar el entorno en milisegundos, facilitando la navegación segura.

Automóviles conectados también utilizan tecnologías embebidas para proporcionar experiencias personalizadas a los conductores, incluyendo interfaces de realidad aumentada (AR) en el parabrisas y sistemas de entretenimiento avanzados.

Sistemas embebidos en la industria 4.0

La automatización industrial ha sido uno de los principales impulsores del crecimiento de las tecnologías embebidas. En 2025, las fábricas inteligentes están repletas de sensores y actuadores que optimizan procesos en tiempo real.

Los sistemas embebidos permiten:

  • Robots colaborativos (cobots) que trabajan junto a humanos en líneas de montaje.
  • Mantenimiento predictivo, donde sensores detectan el desgaste de las máquinas y envían alertas antes de que ocurra una avería.
  • Gemelos digitales que replican virtualmente el estado de la maquinaria en tiempo real, optimizando el rendimiento y reduciendo costes operativos.

Wearables y salud: Tecnología embebida en el cuerpo humano

La industria de la salud es otra área donde las tecnologías embebidas han transformado vidas. En 2025, los wearables y dispositivos médicos embebidos no solo monitorean el estado físico de los usuarios, sino que también administran tratamientos de forma automatizada.

Ejemplos incluyen:

  • Marcapasos inteligentes con conectividad 5G que se actualizan de forma remota.
  • Sensores implantables que monitorean constantemente el nivel de glucosa en pacientes diabéticos.
  • Lentes de contacto AR que proporcionan información en tiempo real para mejorar la visión o asistir en tareas críticas.

5G/6G y su impacto en sistemas embebidos

La adopción masiva de 5G y el inicio del despliegue de 6G en 2025 ha revolucionado las tecnologías embebidas. Las redes de alta velocidad permiten que los dispositivos embebidos se comuniquen con latencias inferiores a 1 milisegundo, lo que facilita el control remoto de drones, robots y sistemas autónomos desde cualquier lugar del mundo.

Esto ha impulsado aplicaciones como:

  • Cirugías robóticas a distancia donde médicos operan pacientes en tiempo real desde diferentes continentes.
  • Drones de entrega autónoma que responden en tiempo real a las condiciones del tráfico aéreo.
  • Sistemas de realidad aumentada (AR) que permiten operaciones industriales guiadas a distancia.

Desarrollo de software para sistemas embebidos

El software embebido también ha evolucionado. En 2025, el desarrollo de aplicaciones para dispositivos embebidos se realiza con herramientas modernas y lenguajes que van más allá del tradicional C/C++.

  • Rust se ha convertido en uno de los lenguajes preferidos para el desarrollo embebido debido a su seguridad en memoria y su capacidad para optimizar recursos.
  • Python y MicroPython dominan en el prototipado de dispositivos IoT.
  • FreeRTOS y Zephyr lideran como sistemas operativos de tiempo real (RTOS), garantizando operaciones críticas con latencias extremadamente bajas.

Sostenibilidad y tecnologías embebidas verdes

La sostenibilidad es una prioridad en 2025. Las tecnologías embebidas han contribuido a reducir la huella de carbono, con sistemas diseñados para minimizar el consumo de energía y optimizar el uso de recursos.

Los sensores embebidos se utilizan en granjas inteligentes, gestionando el riego y la fertilización de cultivos de manera eficiente, mientras que sistemas de energía renovable como paneles solares inteligentes maximizan su rendimiento gracias a tecnologías embebidas que predicen el clima y ajustan la captación de energía.

Conclusión: Un futuro interconectado y autónomo

En 2025, las tecnologías embebidas están en todas partes, desde los dispositivos que llevamos puestos hasta los sistemas industriales más complejos. La combinación de potencia de procesamiento, IA y conectividad global ha dado lugar a un mundo más eficiente, automatizado e interconectado.

A medida que las tecnologías embebidas continúan evolucionando, jugarán un papel aún más crucial en la construcción de un futuro donde la automatización y la inteligencia se integren de forma natural en nuestra vida diaria.

No te detengas, sigue avanzando

Aquí tienes un propósito para este 2025 que debes considerar seriamente: si has querido mejorar tus habilidades en hacking, Ciberseguridad y programación ahora es definitivamente el momento de dar el siguiente paso. ¡Desarrolla tus habilidades aprovechando nuestros cursos a un precio increíble y avanza en tu carrera! El mundo necesita más hackers…

¿Quieres iniciarte en hacking y ciberseguridad pero no sabes por dónde empezar? Inicia leyendo nuestra guia gratuita: Cómo Iniciarse en Hacking y Ciberseguridad en 2025 que te lleva de 0 a 100. Desde los fundamentos más básicos, pasando por cursos, recursos y certificaciones hasta cómo obtener tu primer empleo.

Hemos creado una ruta de 0 a 100. Un plan de desarrollo que va desde las bases: cómo aprender hacking, qué aprender, en qué orden; pasando por las areas técnicas necesarias como Linux, Redes, Programación y los conocimientos necesarios en ciber seguridad, hacking, pentesting hasta la práctica y el inicio laboral: Crear tu propio laboratorio, certificaciones, adquirir experiencia e iniciarse laboralmente.

Hacker de 0 a 100 desde las bases hasta conseguir empleo

Este es un mega post. Una guía con más de 400 artículos que te llevaran por el camino del hacker. Esta guía es gratuita y esta creada gracias al esfuerzo y al trabajo combinado de Alvaro Chirou y mío (Laprovittera Carlos).

Creamos esta guía: Cómo Iniciarse en Hacking y Ciberseguridad en 2025 y curso: Cómo iniciarse en Hacking y Ciberseguridad para que puedas iniciarte en este mundo. Puedes arrancar ahora, GRATIS, solo necesitas un PC, conexión a internet y paciencia (Ser hacker NO ES un camino de la noche a la mañana).

El Hacking y la ciberseguridad es una carrera divertida, emocionante y gratificante que te recompensará y desafiará por igual. Sin embargo, para quienes buscan adentrarse en este campo en auge y en constante evolución, puede resultar difícil saber por dónde empezar. ¡Ahí es donde entra en juego nuestra guía en ciberseguridad!

Esta es la hoja de ruta hacia el trabajo de ciberseguridad de tus sueños. Te ayudará a entender qué conocimientos, habilidades y certificados son necesarios para alcanzar tus metas profesionales y tener una carrera próspera. Si quieres ser consultor de ciberseguridad, analista de malware, evaluador de penetración, analista de SOC o cualquier otro puesto de ciberseguridad, esta guía es lo que necesitas.

Esta guía va a tener una actualización constante durante todo el año. Para no hacer de esta guía un post maratónicamente largo voy a dividirlo en varios capítulos que van desde como iniciar en hacking y ciberseguridad, pasando por conocimientos básicos como Redes, Linux, Programación, Hasta como obtener certificaciones y trabajo. Cada capítulo contiene links a otros posts en donde desarrollo mejor cada tema y a webs externas que complementan este material.

Lo que vas a aprender en esta guía de Hacking y Ciberseguridad

Esta es la guía completa de Cómo Iniciarse en Hacking y Ciberseguridad en 2025:

Aprende con nuestros más de 100 cursos que tenemos disponibles para vos

¿Te gustaría enterarte de cuando lanzamos descuentos y nuevos cursos?

Sobre los autores

Álvaro Chirou

Yo soy Álvaro Chirou, tengo más de 20 Años de experiencia trabajando en Tecnología, eh dado disertaciones en eventos internacionales como OWASP, tengo más de 2.000.000 estudiantes en Udemy y 100 formaciones profesionales impartidas en la misma. Puedes seguirme en mis redes:

Laprovittera Carlos

Soy Laprovittera Carlos. Con más de 20 años de experiencia en IT brindo Educación y Consultoría en Seguridad de la Información para profesionales, bancos y empresas. Puedes seguirme en mis redes:

Compartimos estos recursos para ayudar a la comunidad de hacking y ciberseguridad. COMPARTE y Siéntete libre de agregar más sugerencias en los comentarios a continuación, respondemos todos y cada uno de los comentarios.